La selección de béisbol de Panamá iniciará su camino en el VI Clásico Mundial de Béisbol 2026 enfrentando a Cuba el viernes 6 de marzo, en un encuentro que marcará el arranque de las acciones del Grupo A. Este partido, programado para disputarse en el emblemático estadio Hiram Bithorn de San Juan, Puerto Rico, será el primero de una serie de desafíos que el equipo panameño afrontará en la fase inicial del torneo.
Esta mañana, la organización del Clásico Mundial de Béisbol anunció oficialmente la integración de Colombia como el quinto equipo clasificado del Grupo A, completando así el «pool» que incluye a Cuba, Puerto Rico, Canadá, Colombia y Panamá. Con este anuncio, se confirma el calendario de juegos para los canaleros, quienes buscarán avanzar a la siguiente ronda en una de las competencias más prestigiosas del béisbol internacional.
El itinerario de Panamá en el Grupo A quedó definido de la siguiente manera: tras el debut ante Cuba el 6 de marzo, el equipo se medirá a los anfitriones, Puerto Rico, el sábado 7 de marzo. El domingo 8 de marzo, el rival será Canadá, mientras que el lunes 9 de marzo cerrarán la fase de grupos frente a Colombia. Todos los encuentros se llevarán a cabo en el Hiram Bithorn, un estadio con capacidad para 18,000 espectadores y una rica historia en eventos de béisbol internacional, habiendo albergado rondas previas del Clásico en 2006, 2009 y 2013.
Dámaso Espino, Gerente del Clásico Mundial para Panamá, expresó su satisfacción por contar con la información definitiva sobre el grupo y el calendario. «Para nosotros es fundamental tener esta claridad, ya que define el último rival y el orden de los partidos que enfrentaremos. Esto nos permite planificar con precisión», señaló Espino en declaraciones a la prensa. Además, destacó la importancia de este paso para el proceso de preparación: «Una vez finalicemos la conformación del cuerpo técnico, podremos comenzar a trabajar de manera conjunta en el diseño de la mejor estrategia posible. Nuestro enfoque estará en optimizar el uso de nuestros jugadores, especialmente en el manejo de los lanzadores, con miras a obtener los resultados necesarios para avanzar en la primera ronda».
El Grupo A ha sido catalogado por expertos y aficionados como un «grupo de la muerte» debido a la calidad de los equipos participantes. Cuba, con su tradición beisbolera y múltiples títulos internacionales, y Puerto Rico, dos veces subcampeón del Clásico Mundial (2013 y 2017), representan retos de alto calibre. Canadá, con una creciente presencia en el béisbol profesional, y Colombia, que ha emergido como una fuerza en la región tras su participación en ediciones anteriores, completan un quinteto competitivo que promete emociones intensas en San Juan.
La Federación Panameña de Béisbol (Fedebeis) ya está enfocada en los preparativos para el torneo, que se disputará del 5 al 17 de marzo de 2026 en cuatro sedes internacionales: San Juan (Puerto Rico), Miami y Houston (Estados Unidos), y Tokio (Japón). Según reportes, los dos mejores equipos de cada grupo avanzarán a la segunda fase, lo que añade presión a cada encuentro de la ronda inicial.
El Clásico Mundial de Béisbol 2026 será una oportunidad para que Panamá demuestre su talento en el escenario global. Con una mezcla de experiencia y juventud en su roster potencial, el equipo canalero aspira a superar las expectativas y dejar su huella en el torneo. La cuenta regresiva ha comenzado, y la afición panameña ya espera con ansias el debut ante Cuba en el Hiram Bithorn.